A VUELTAS CON LOS TIEMPOS…
El Tiempo, y todo lo concerniente a sus implicaciones en el proceso terapéutico, es uno de los grandes temas de nuestra profesionalidad. Un tema tan fundamental y tan complejo, quizás porque se encuentra cosido con hilo de pescar a nuestra humanidad. Por ello, no es de extrañar que fuera una de nuestras “miserias más queridas” en nuestro proyecto de Miserias Terapéuticas: La terapia imperfecta (Macroscopio, 2022)
Más concretamente, es nuestra MISERIA nº 4 del cuestionario de Miserias Terapéuticas que compartimos y es el capítulo nº 7 de nuestro querido libro. Para seguir descartando casualidades, es la miseria que firma humildemente quien ahora os escribe, Rafi Martínez Lastra. Así que voy a autocitarme.
“Pues entonces, vamos a por ello. La pregunta en cuestión es ¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL ACABAR LAS SESIONES A TIEMPO? Y la verdad, no tengo aún la respuesta, pero no soy capaz de dejar de hacerme la pregunta, así que como buena construccionista, la frase de cabecera ha cambiado. “Cuando te hagas una pregunta que no consigas responder, piensa si estás haciendo la pregunta correcta, cambia la pregunta… si es así y la respuesta no te sirve… igual hay que echarse algo para atrás y encontrar perspectiva… algo se nos escapa… quizás, incluso seamos nosotr@s”...”

Creo que si me hicieran una resonancia magnética, en mi talón de Aquiles, se vería serigrafiada la palabra tiempo, o un reloj de arena por el que se fugan terrones de vida hecha segundos… Por ello, no se me ocurre nada mejor que una Tertulia Macroscópica en la que compartamos Miserias y Glorias, en un entorno que no es sólo seguro, sino empoderante, fraterno y que favorece la creatividad y el sentido del humor.
Por hacerlo un poco operativo, ya sabéis que el tiempo es ojo, jeje, sugiero que reflexionemos un poco previamente en las siguientes dimensiones…
EL TIEMPO COMO CONTINENTE
(reloj de arena, smartwatch, casio negro, reloj de cuco, etc.)
Reflexionemos sobre el tiempo como contexto terapéutico. El tiempo como recipiente de la terapia (tiempos stándares?, negociables, estimables, aproximados, a demanda, por obra y servicio, con cuentakm??). qué factores intervienen en los tiempos que ponemos, que nos ponen, ¿hay diferencias en función de según qué parámetros?, etc.
Vamos a pensar en qué nos funciona, qué no nos funciona, de qué o de quién nos ayudamos, decisiones de proceso, consecuencias, etc
EL TIEMPO COMO CONTENIDO
(arena, manecillas, agujas, etc)
Qué hacemos durante y con ese tiempo. El tiempo como lo que sucede dentro de la terapia. Cuáles son los contenidos de las conversaciones terapéuticas (psicoeducación, preguntas, quejas, objetivos, técnicas, avances…)
Hagamos repaso interno sobre la “densidad poblacional” de nuestras sesiones (nº de temas/unidad de tiempo).
EL TIEMPO COMO GUÍA
(el METATIEMPO, el reloj interno del/la terapeuta)
El tiempo como orientador del proceso. Detengámonos en las decisiones de proceso, la capacidad de ajuste, la crítica interna, la comparación externa, el cuestionamiento, la relación terapéutica, el dinero, el cansancio, etc, etc).
¿Nos monitoreamos? ¿Con qué criterios, con compasión, con perspectiva? ¿Nos coordinamos y supervisamos?
Y la PIEDRA DE TOQUE, para el postre…
LOS CICLOS HUMANOS Y LOS ESTILOS DIVINOS
¿conocemos nuestros procesos y tiempos personales? ¿Los respetamos y cuidamos? ¿navegamos a favor del viento?
¿Y los de nuestr@s consultantes?
No sé vosotr@s, pero yo estoy deseando que nos encontremos para escucharos, aprender y disfrutar… CARPE DIEM.
Así que os invito a participar en esta tertulia el jueves 29 de junio a las 20h de Madrid. (Ver equivalencia horaria).
Si quieres participar en esta tertulia solo tienes que hacerte miembro de Macroscopio y no tendrá ningún coste adicional.