La pragmática de la comunicación se encarga de estudiar la influencia que la comunicación tiene sobre la conducta.
El impacto que tiene la comunicación sobre las personas podría ser el origen de algunas psicopatologías, por lo que analizar el estilo comunicativo se hace imprescindible a la hora de abordar las disfunciones.
La Teoría de la Comunicación Humana se desarrolló durante los años sesenta en un centro de investigación y terapia conocido como MRI (o Escuela de Palo Alto).
Aquel estudio de la comunicación se materializó con la publicación de un libro: “Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas” (1967) que es considerado uno de los pilares de la terapia Sistémica.
La Teoría de la Comunicación Humana se organiza en torno a 5 axiomas:
Primer axioma: La imposibilidad de no comunicar
- Toda conducta es comunicación.
- Es imposible no comportarse.
Luego… Es imposible no comunicar
Segundo axioma: Los niveles de contenido y las relaciones de la comunicación
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación.
Cualquier comunicación implica, además de una información, una definición de la relación, es decir, implica el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor. Esta definición puede ser aceptada o rechazada.
Sobre el contenido las posibles respuestas son:
- Cumplimiento
- Rechazo
- Incumplimiento
- Notificación
- Aplazamiento
Las propuestas relacionales son metacomunicaciones que se dan en paralelo al contenido y pueden ser aceptadas o rechazadas por el interlocutor.
Una relación estable no puede quedar fluctuante o sin resolver, de ser así se vuelve patológica, pues sólo es posible redefinir una relación después de que ésta haya sido definida claramente.
Posibles respuestas en cuanto a la relación:
- Confirmación: El receptor acepta la definición que da el emisor acerca de la relación.
- Cuestionamiento de la cualificación: El receptor no acepta el aspecto relacional del mensaje.
- Rechazo: El receptor no está de acuerdo con la definición que el emisor hace de la relación, pero al menos no niega la realidad que éste expone.
- Desconfirmación: No se refiere tanto a la verdad o falsedad de lo que propone el emisor, sino que directamente niega su existencia como fuente de tal definición.
En los casos en los que una de las partes se siente deslegitimada, el aspecto relativo a la relación se antepone siempre al contenido y es importante reestablecer una definición compartida de la relación antes de continuar avanzando.
Tercer axioma: La puntuación de la secuencia de hechos
La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.
Con puntuación nos referimos al momento en el que cada una de las partes sitúa la causa a la que responden los hechos.
Cada intercambio comunicativo, pasa sucesivamente por distintas posiciones que podemos denominar propuesta, respuesta y réplica. De esta manera, el esquema se convierte en circular, ya que una misma sentencia es una respuesta y, a la vez, una propuesta.
Cuarto axioma: La comunicación digital y analógica
Existen dos tipos de comunicación, la analógica y la digital.
Cuando hablamos de comunicación digital no referimos a las palabras, que son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje, es lo que se conoce comúnmente comunicación verbal.
La comunicación analógica, por el contrario, es toda comunicación no verbal, incluyendo la postura, los gestos, las expresiones faciales, el tono de voz, la proxémica, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras.
La forma en que se dicen las cosas contextualizan el modo en que debe de ser interpretado el mensaje.
Quinto axioma: Interacción simétrica y complementaria
Las relaciones pueden estar basadas en la igualdad o en la diferencia, según si son simétricas o complementarias.
En las relaciones simétricas, los participantes tienden a igualar su conducta recíproca.
Cuando hablamos de relaciones complementarias (o asimétricas), la conducta de uno de los participantes complementa a la del otro, resultando dos posiciones, una posición superior o primaria y una posición inferior o secundaria.
Es habitual que una determinada relación pase de simétrica a complementaria, o viceversa, o vaya fluctuando a medida que madure y se adapte a los cambios.
Ninguno de los dos tipos de interacción es bueno o malo en sí, sino que promueven una serie de actitudes que hace más estable y previsible la relación. Sin embargo pueden darse algunos fenómenos relacionados con la rigidez de estos patrones:
Escalada Simétrica
Cuando una relación simétrica se vuelve excesivamente competitiva. Las dos partes tratan de ocupar una posición complementaria superior, dando lugar a un incremento de las conductas competitivas.
Complementariedad rígida
Se refiere a un tipo de relación que, en lugar de evolucionar, se queda estancada en algún punto en el que una de las partes ejerce un papel primario para el otro.
Implicaciones pragmáticas
Los seres humanos estamos capacitados para llevar a cabo dos tipos de actividades: manipulativas y comunicativas. Nos referimos a ello como el hacer y hacer hacer (o”hacer que se haga“).
Gran cantidad de las actividades que realizamos para alcanzar nuestros objetivos están sujetas en cierta medida a nuestra capacidad de comunicar.
Los rituales cotidianos son fenómenos comunicativos de los que apenas somos conscientes, en los que damos por hecho gran cantidad de la información sin cuestionarnos del otro sus intereses personales, competencias, preferencias, conocimientos, posibilidades fisiológicas, etc. por eso resultan tan eficientes y previsibles.
Paradojas
La paradoja puede definirse como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes.
Existen tres tipos de paradojas:
- Antinomias, en el campo de las matemáticas.
- Definiciones paradójicas (o antinomias semánticas), que surgen de lagunas o incongruencias ocultas en la estructura de niveles del pensamiento y del lenguaje. Por ejemplo: “Estoy mintiendo”.
- Paradojas pragmáticas, que son las que más nos interesan, porque determinan la conducta y surgen a partir de la interacción. Dentro de éstas hay dos tipos:
- Instrucciones paradójicas. Órdenes contradictorias que afectan a diferentes niveles lógicos.
- Predicciones paradójicas. Un anuncio amenazante que lleva a la conclusión de que no puede producirse dicha amenaza, lo que le lleva a una posición en la que es susceptible de producirse el anuncio tal y como fue predicho.
La función de los niveles de pensamiento es organizar la información del nivel inferior y subsecuentes niveles.
Bateson observó que con frecuencia, la confusión de los niveles lógicos es lo que origina los problemas en el ser humano.
Doble vínculo
El doble vínculo es una situación en la que se presenta una paradoja y se obliga a la persona a responder de alguna manera ante ella.
Los autores de esta teoría relacionaban este fenómeno con el origen de la esquizofrenia.
El esquizofrénico vive en su mundo porque el conflicto entre los niveles lógicos resulta adaptativo para sobrevivir. Ha aprendido a detectar paradojas y reaccionar ante ellas.
En la cotidianidad, todos/as nos encontramos alguna vez atrapados en situaciones de doble vínculo, pero cuando se convierte en un patrón comunicativo habitual, puede provocar una dificultad para detectar el conflicto entre niveles lógicos, lo cual lo hace desadaptativo.
Recursos comunicativos para mejorar la escucha empática
- Parafraseo o resúmenes
- Comentarios empáticos
- Desglosar lo que nos cuentan.
- Microcolaboración
- Ajuste/acompañamiento
- Fónico
- Léxico
- Kinésico
- Proxémico
- Observación
- Metacomunicación
Para que una comunicación se considere exitosa deberíamos ser:
- Oídos/Vistos (Recepción)
- Escuchados/Mirados (Atención)
- Entendidos (Comprensión)
- Obedecidos/Creídos (Cumplimiento)
- Cualificados (Cualificación)
Barreras comunicativas
Las barreras comunicativas generan interferencias que dificultan la comunicación. Debemos evitarlas en la medida de lo posible.
La principales barreras comunicativas son:
- Aconsejar
- Amenazar
- Aprobar
- Dar lecciones
- Desaprobar
- Sobreinterpretar
- Mandar/ordenar
- Quitar importancia
- Sermonear