“La comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas” (Ruesch y Bateson. 1951)
No hay que confundirla con la Teoría de la información de Shannon (1948), o Teoría matemática de la comunicación, que es una rama de las ciencias de la computación que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, códigos, criptografía, etc.
Según Gregory Bateson, quizás el mayor representante de esta teoría, la comunicación es mucho más que un traspaso de información, es un proceso que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, etc.
Existen en cada cultura códigos que regulan el comportamiento personal e interpersonal de sus miembros, estableciendo lo que es y no es adecuado.
La investigación de los patrones de comunicación le llevó a estudiar los fenómenos que se producían cuando había algún error en la comunicación. Su principal aportación a la terapia fue el concepto de doble vínculo (Bateson, Jackson., Haley y Weakland, 1956), que surgió con el ambicioso objetivo de explicar la esquizofrenia como una estrategia adaptativa en un entorno comunicacional paradójico.
Del estudio de la Comunicación se extrajeron 5 axiomas que explicaban diferentes fenómenos relacionales: (Watzlawick,Beavin y Jackson, 1967)
1. La imposibilidad de no comunicar:
Todo comportamiento es una forma de comunicación.
Como no existe una forma contraria al comportamiento, algo así como un "no comportamiento", o "anticomportamiento", tampoco existe la «no comunicación».
2. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación.
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es por tanto, una metacomunicación.
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras en sí, más información sobre cómo quiere ser entendido quien habla y, lo que es más importante, cómo esta persona define la relación que tiene con el receptor.
3. La puntuación de la secuencia de hechos.
La naturaleza de una relación depende de la puntuación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos.
Ambos protagonistas de la interacción estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma, e interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el otro.
Cada uno cree que la conducta del otro es la causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (ampliación, o modulación) del intercambio comunicativo.
4. Comunicación digital y analógica.
La comunicación humana implica dos modalidades:
- Digital (verbal), lo que se dice.
- Analógica (no verbal), cómo se dice.
La comunicación no sólo implica las palabras habladas, también es importante la comunicación no verbal, como lo que se refleja la postura, las señas, la mirada, etc.
5. Interacción simétrica y complementaria.
Una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta entre iguales (hermanos, amigos, amantes, etc.)
Puedes encontrar un documento en la sección de lecturas complementarias con más información detallada de cada uno de los axiomas de la comunicación.
Es tal la conexión entre la Teoría de la Comunicación Humana y la práctica sistémica que estamos preparando un curso completo sobre este tema. Donde se explican detenidamente cada uno de los axiomas que postula y la influencia que ellos tienen sobre el comportamiento, tanto el funcional, como aquellas conductas calificadas como objeto de intervención.