Macroscopio .Social
Aplicación del modelo Sistémico a la Intervención Psicosocial
Entendemos por Intervención Psicosocial ese amplio conjunto de contextos como los servicios sociales, la enseñanza, los espacios asociativos y culturales... en los que, sin estar haciendo terapia, estamos participando en momentos de cambio en la vida de las personas. Cambios que buscan equilibrio y aprendizaje. Y para que eso suceda nuestro trabajo es crear un espacio seguro en el que las personas se atrevan a experimentar.
La Sistémica aporta una visión potentísima en esos contextos, pues su foco de interés son las relaciones, en lugar de las patologías.
Todo lo que encuentres bajo el paraguas de Macroscopio Social está creado y pensado para un perfil profesional SOCIAL.

¿Quieres recibir información en tu correo cuando lancemos alguna actividad?
.
PRÓXIMOS TALLERES
ENTRENAR UNA MIRADA RELACIONAL SOBRE LOS PROBLEMAS
Ante la aparición de problemas, como profesionales nos preguntamos ¿Por qué? Pero vivimos y nos desarrollamos en entramados relacionales complejos, quizás sea hora de cambiar la pregunta ¿para qué?
Trataremos de entender la intervención incorporando una mirada que contemple el mundo relacional en la construcción de los problemas y por lo tanto en su solución. ¿Qué puede aportarme el modelo sistémico fuera del contexto de terapia?
UNA VISIÓN ESTRUCTURAL SOBRE LOS SISTEMAS DE NIÑOS Y NIÑAS
Hay muchos contextos sociales donde los profesionales tenemos que intervenir con grupos de menores: Un aula, el grupo de medianos en un centro de menores, un campamento, un centro de día… y que por tanto configuran un sistema de intervención.
Atender a la estructura sobre la cual se configura un sistema no solamente es útil en la familia. El modelo estructural nos aporta algunas claves para intervenir en ellos. ¿Cómo influye la estructura de relaciones que se da entre niños y niñas en lo que pasa cotidianamente en aulas, grupos de ocio, etcétera?
LAS PÉRDIDAS AMBIGUAS: UN DUELO MUY ESPECIAL
¿Debo hacer un duelo si mis padres se separan?, ¿si soy tutelado por la administración pero mantengo visitas con mi familia, he perdido algo?,…
Las perdidas ambiguas reflejan todas aquellas situaciones confusas, ambivalentes y difíciles de manejar. Hablaremos sobre ellas para poder entenderlas y acompañarlas desde la posición de un profesional.
LAS EMOCIONES EN LA INTERVENCIÓN
Las emociones son ese traje que siempre llevamos puesto en todo aquello que hagamos. Nosotros y los usuarios con los que intervengamos. Identificarlas, entenderlas, gestionarlas, es una terea imprescindible en cualquier intervención.
De un modo sencillo y práctico aportaremos algunas claves para acercarnos a la visión de Aristóteles: “ser capaces de enfadarnos con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto”
PARTICULARIDADES DE LAS FAMILIAS DE ACOGIDA
El acogimiento familiar es una medida de protección cada vez más conocida, pero poco estudiada. Diferente de la adopción tiene sus propias particularidades que deben ser conocidas para poder apoyarlas.
¿Qué lugar ocupa la familia de origen y la acogedora en la vida de estos niños y niñas? ¿Cómo se gestionan las emociones que emergen en todos los implicados ante visitas familiares, la llegada de la adolescencia, diferentes culturas en un mismo niño…?
LA INTERVENCIÓN EN LOS FORMATOS CONVIVENCIALES
¿Y si en lugar de una entrevista de una hora dispusiera de todo un día para intervenir con una o varias personas? ¿Y si los espacios de convivencia fueran una oportunidad no sólo para actividades educativas, sino también para favorecer un cambio?
Existen muchos espacios de convivencia a los que se les puede introducir un ingrediente terapéutico que añada riqueza a intervenciones ya de por sí útiles. ¿Re-pensamos estos espacios para ampliar su potencialidad?
Y próximamente
➮Sesiones online de Supervisión de casos.
➮Formación a medida para entidades.
➮Eventos benéficos