Muchas personas se pueden sentir desconcertadas debido a la cantidad de enfoques sistémicos distintos que se pueden encontrar. ¿Por qué hay tantos? ¿Cuáles son los mejores?
Trataremos de responder a estas preguntas. Lo primero es delimitar el campo de estudio y poner un poco de orden en nuestras ideas.
Seguramente si estás leyendo esta página, ya habrás investigado por tu cuenta qué es esto de la Sistémica. Tal vez cursaste alguna asignatura durante la carrera en la que te hablaron un poco del modelo sistémico. Pocas personas pueden decir que hayan tenido la oportunidad de estudiarlo en profundidad en la Universidad. Esto sin duda daría para otro post, pero lo que queremos contarte ahora es por qué puede resultar difícil de delimitarlo como modelo.
En realidad existen muchos modelos considerados parte de la Psicología Sistémica. Por eso quizás hayas leído cosas que podrían parecer contradictorias o no acabas de encontrar una definición del todo nítida.
El origen de la Sistémica
Podríamos localizar el origen de la Psicología Sistémica sobre los años 60 en Estados Unidos. Algunas investigaciones, unos años antes, dieron lugar a su surgimiento, aunque no se empezó a dar un uso práctico, o a considerar un modelo terapéutico hasta finales de los años 60.
En España, el primer encuentro de Terapeutas Familiares (de orientación Sistémica) se realizó en Zaragoza en 1981. A partir de ahí se empezaron a organizar las primeras asociaciones autonómicas que años más tarde conformarían la FEATF. Como ves no es nada nuevo.
En aquellos años, autores como Bateson, Haley, Satir, Watzlawick, Jackson y tantos otros, dieron comienzo a esto que hoy conocemos como Psicología Sistémica. Ese caldo de cultivo dio sus frutos y pronto se mezcló con otras corrientes, generándose distintos modos de entenderlo y practicarlo, pero con una visión común, que podríamos resumir como:
El origen de los problemas humanos está en las relaciones, no en la mente. (Quédate con esta idea)
Enfoques sistémicos
Para ayudarte a crear una visión global enumeraremos esos enfoques:
- Estratégico
- Centrado en Soluciones
- Estructural
- Narrativo
Después vinieron otros tantos, pero podríamos decir que estos son los considerados clásicos. Cada de uno de ellos pone el acento en unos aspectos u otros, pero no significa que sean excluyentes.
A la hora de enfrentarnos con nuestra práctica profesional, no todos los casos tienen el mismo esquema y por tanto no podemos trabajar con las mismas herramientas. Tener un repertorio de enfoques nos permite ajustarnos a cada caso con una lente distinta.
Algunos de estos enfoques requieren una relación más terapéutica o asimétrica, otros permiten aplicarlos en cualquier intervención educativa o social. Pero además, cada profesional es diferente y encaja con unos modelos o se puede sentir forzada usando otros.
Así que te animamos a explorarlos y quedarte con los que mejor se ajusten a ti y a tu trabajo.
Pero al final...
No hay que perder de vista que todos tienen los mismos objetivos y comparten gran parte de su cuerpo teórico. Siendo su diferenciación una forma de estructurar el conocimiento para facilitar su aprendizaje.
Este es un extracto de una entrevista realizada a Salvador Minuchin en 2005, donde desmonta la existencia real de dichos enfoques:
En una conferencia que di en Londres hace seis meses, empecé diciendo: yo no soy un terapeuta estructural. Para mí eso es un rótulo que fue necesario en un tiempo, porque estábamos construyendo una teoría nueva y había una necesidad de diferenciación. En parte era una cuestión económica: Jay Haley tenía su Escuela Estratégica y Murray Bowen tenía no me acuerdo cuál... Cada uno se creaba su rótulo, tenía estudiantes, y era un proceso competitivo de crear castillos con fosos alrededor, y eso fue necesario, fue el comienzo de una nueva posición teórica, ideológica.
Estábamos creando un nuevo paradigma con una serie de pensamientos globales. Salían los licenciados de las universidades con un pensamiento individual y por eso fue necesario crear las escuelas: la escuela estructural, los de Milán hicieron la escuela milanesa, que después llamaron escuela sistémica, y entonces yo tenía una escuela estructural y ellos tenían una escuela sistémica,
Teníamos que crear divisiones y disensiones. Después viene la escuela narrativista y también crea dicotomía. La verdad es que toda terapia es narrativa. El hecho de que el construccionismo tomó el rótulo narrativo, y lo hizo suyo, como lo estructural se hizo mío, fue una necesidad de proceso, pero es un error hoy.
(...)
Es decir, que el mantenerte en una posición cerrada de escuelas es una cosa que es necesaria únicamente para los estudiantes. Si vos sos estudiante, tenés necesidad de tener anclas y un timón y entonces es necesario seguir hablando de escuelas y modelos.
Y como resumen
Aquí tienes un esquema que encontramos hace un tiempo y nos parece un gran resumen de los distintos enfoques sistémicos:
Esperamos que este artículo te haya servido para situarte un poco mejor.
¿Y tú? Si tuvieras que identificarte con alguno de los enfoques sistémicos ¿Con cual sería? Cuéntanoslo en los comentarios!
Belen
Me pueden ayudar en este concepto," describir y nombrar los principales aspecto del enfoque sistémico"
Macroscopio
A ver si esto te ayuda, Belén: https://www.macroscopio.com/curso/introduccion-a-la-psicologia-sistemica
Si tienes alguna pregunta específica puedes escribirnos a hola@macroscopio.com
Un saludo!